jueves, 22 de noviembre de 2018

LIBROS recomendados en clase

A la profesora María Jesús Abad le gusta recomendar uno o dos libros al comienzo de cada clase, tomándose el tiempo en explicar su sinopsis y el por qué lo recomienda leer, también suele pasar el libro físico por las mesas para que podamos echarle un vistazo. 

Así que en este apartado del blog voy a recopilar todos los libros de los que nos ha hablado a lo largo del cuatrimestre poniendo su sinopsis y dando una pequeña reseña. Antes he de avisar que me gusta bastante leer, me encanta, pero soy exigente con lo que leo; no me gusta perder el tiempo con un libro que no me gusta, o que sé que no me va a gustar, cuando puedo emplear ese mismo tiempo en leer algo que sí me gusta.

He aquí la lista:
1.Piensa como un artista de Will Gompertz
Es fácil idealizar a los artistas, pero poca gente sabe hasta qué punto pueden incluirse, en general, entre las personas más prácticas, despiertas, juerguistas y realizadas. Este libro, ingenioso e inspirador, identifica diez lecciones básicas que podemos extraer de las vidas de los más grandes artistas de la historia.

Lo que me llama la atención es el título porque, ¿cómo piensa un artista? Personalmente creo que cada artista piensa de una manera diferente o por lo menos no exactamente igual a la forma de pensar de otro; así que no hay una manera general de pensar como un artista. En todo caso este libro no me atrae como para leerlo.


2.Wabi-Sabi para artistas, poetas y filósofos de Leonard Koren
El wabi-sabi es el rasgo más notable y característico de lo que consideramos la belleza tradicional japonesa. Puede llegar a ser un modo de vida, y, como mínimo, es un particular tipo de belleza. Es la belleza de las cosas imperfectas, mudables e incompletas. Es la belleza de las cosas modestas y humildes. Es la belleza de las cosas no convencionales. Wabi-sabi es además la primera piedra en la construcción de nuestro catálogo editorial, que como todas las cosas wabi-sabi es modesto y sin pretensiones, pero no carece de presencia o discreta autoridad.

Suena bien eso de la belleza tradicional japonesa, tanto como algunos aspectos de esa misma cultura, aunque este título se me hace un poco difícil de recordar. Suena a "wasabi", puaj. Supongo por la sinopsis que habla de la belleza en cada cosa y eso no me llama la atención. No lo leeré.


3.Wakefield de Nathaniel Hawthorne
Este cuento narra la historia de un hombre londinense de clase media que un día, sin mayor explicación, decide ausentarse de su hogar y de la vida de su familia. El misterio comienza cuando el lugar que ha decidido para pasar su exilio es un edificio de dos pisos a unos cuantos pasos de su casa. El edificio se caracteriza por un llamativo ventanal que le permite ser testigo de las consecuencias de su ausencia.

No se debe juzgar a un libro por su portada o sinopsis, pero es que este parece ser taan aburrido. No me gusta esta clase de misterio, no lo voy a leer. Sin embargo me parece interesante que sea un libro que narre una historia en vez de contar una reflexión o un conjunto de ideas.


4.El asno de oro de Apuleyo
Es una asombrosa novela que narra las vicisitudes del joven Lucio, transformado en asno por sus aficiones mágicas (en un indudable eco de las del autor). Numerosas anécdotas y narraciones entreveran el relato, de las que la más famosa quizá sea Eros y Psique.

¿Vicisitudes? Sin duda es una palabra que no conocía. En cuanto al libro no lo voy a leer porque no me interesan demasiado las aventuras de un burro, por muy épicas que sean.


5.Modernidad líquida de Zygmunt Bauman
Los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Bauman examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Conceptos que están hoy vivos y muertos al mismo tiempo.

Estos análisis de la sociedad humana, actuales o pasadas, me resultan tediosos. No me llama la atención ni siquiera la metáfora que hace el autor, no lo leeré.


6.La vegetariana de Kang Han
Relata la historia de una mujer corriente, Yeonghye, que por la simple decisión de no volver a comer carne convierte una vida normal en una perturbadora pesadilla. Narrada a tres voces, cuenta el desprendimiento progresivo de la condición humana de una mujer que ha decidido dejar de ser aquello que le obligan a ser. El lector, como un pariente más, asiste atónito a ese acto subversivo que fracturará la vida familiar de la protagonista y transformará todas sus relaciones cotidianas en un vórtice de violencia, vergüenza y deseo.

Suena curioso, tal vez lo lea en algún punto de mi vida. O tal vez no.


7.Justicia, ¿hacemos lo que debemos? de Michael Sandel
Examina el papel de la justicia en nuestras vidas y en la sociedad, y explica cómo la filosofía puede ayudar a entender la política, la religión o la moral, e incluso nuestras propias convicciones. Deteniéndose en cuestiones tan polémicas como el aborto, la eutanasia, el matrimonio homosexual, el patriotismo o la disidencia, Sandel muestra que las cuestiones más importantes que afrontamos como ciudadanos pueden someterse a un debate racional.

Detesto este tipo de libros, nada más que añadir.


8.Arte & hoy de Eleanor Heartney
La insólita organización temática facilita la navegación a través del inmenso caudal del arte contemporáneo. El estudio más exhaustivo del arte contemporáneo de las últimas tres décadas. Más de cuatrocientos de los artistas contemporáneos de mayor relieve en todo el mundo, desde los futuros valores hasta los plenamente consagrados. Los textos fluidos, a menos y bien documentados convierten este volumen en una introducción al arte contemporáneo perfecta para estudiantes, profesionales y aficionados al mundo del arte por igual. Escrito por una crítica y estudiosa del arte de prestigio internacional.

Me llama la atención en el sentido de que si estuviese terriblemente aburrida y cerca de una biblioteca, haría el intento de buscarlo en las estanterías y echarle un ojo. Nada más.

9.El lujo eterno de Gilles Lipovetsky y Elyette Roux
Con la generalización del consumo, el lujo ha adquirido nuevas proporciones en nuestra sociedad. Ya no se trata de un fenómeno marginal sino de un sector de la economía por derecho propio. Sin embargo, el lujo continúa interpretándose en términos de luchas simbólicas entre las clases sociales, con sus estrategias de distinción y de ostentación por parte de los dominantes. Esta interpretación, ¿resulta todavía defendible? La expansión contemporánea del fenómeno obliga a reconsiderar su naturaleza. Lipovetsky propone un análisis histórico-social del lujo desde la perspectiva diacrónica, mientras que Roux hace una lectura mercadológica y semiótica de la situación actual. La apuesta del libro consiste en cruzar ambas perspectivas.

No me atrae nada, no creo que lo lea.


10.La rebelión de las formas de Jorge Wagensberg
¿Qué tienen en común un planeta, un huevo de pez y la punta de un bolígrafo? Según Wagensberg, comprender significa lograr la mínima expresión de lo máximo compartido. Pues bien, resulta que a nuestro alrededor, un número enorme de objetos parece compartir un reducidísimo número de formas: aunque no tenía por qué ser así, la naturaleza exhibe ritmo y armonía. Además, aunque tampoco tenía por qué ser así, la naturaleza parece inteligible. En este ensayo vibra la ambición de tratar la perplejidad que estas comprobaciones pueden suscitar. ¿Por qué ciertas formas –esferas, hexágonos, espirales, hélices, parábolas, conos, ondas, catenarias y fractales– son especialmente frecuentes? ¿Por qué justamente éstas y no otras? ¿Cómo emergen? ¿Cómo perseveran?

Parece interesante con sólo leer la sinopsis por la cantidad de preguntas que plantea y la gran cantidad de respuestas a ellas que deseas conocer. Tal vez lo lea.


11.Ready Player One de Ernest Cline
Estamos en el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces el videojuego de OASIS al cada vez más sombrío mundo real. Se asegura que esconde las diabólicas piezas de un rompecabezas cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Las claves del enigma están basadas en la cultura de finales del siglo XX y, durante años, millones de humanos han intentado dar con ellas, sin éxito. De repente, Wade logra resolver el primer rompecabezas del premio, y, a partir de ese momento, debe competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo. La única forma de sobrevivir es ganar; pero para hacerlo tendrá que abandonar su existencia virtual y enfrentarse a la vida y al amor en el mundo real, del que siempre ha intentado escapar.

No creo que vaya a leerlo, la película y la trama me parecen igual de aburridas.


12.Izquierda y derecha en el cosmos de Martin Gardner
Izquierda y derecha en el cosmos figura, por derechos propios, en las reducidas listas de libros clásicos de la ciencia. En esta última edición el autor incluye nuevos capítulos referentes a los últimos descubrimientos y especulaciones sobre la simetría y la asimetría en la ciencia, el arte y la vida cotidiana, prestando especial atención a la física de partículas y a la teoría de la inversión del tiempo.

Este tipo de libros no son para mí, por lo menos por ahora. No lo leeré.


13.El zorro y la estrella de Coralie Bickford-Smith
Había una vez un zorro que vivía en un bosque denso y tupido. Desde que tenía memoria, la única amiga de Zorro era Estrella, que cada noche iluminaba los caminos del bosque para él. Pero una noche Estrella ya no estaba allí, y Zorro tuvo que enfrentarse solo a la oscuridad...

Quiero leerlo. Me recuerda al Principito por lo simple y misterioso que parece. Sé que lo leeré.


14.Notas de cocina de Leonardo da Vinci
Descubierto en 1981, se trata de una libreta donde el artista anotaba deliciosas recetas con comentarios acerca de los buenos modales en la mesa y donde dibujaba bocetos de sus curiosos inventos para facilitar la vida del cocinero y del comensal.

No sabía que Da Vinci cocinaba, bien por él, pero yo esto no lo voy a leer.


15.El elogio a la sombra de Junichiro Tanizaki
En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichiro Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro no; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.

No creo que lo lea a no ser que alguien me lo regale y me acuerde de él una noche en la que no pueda dormir.


16.Las vidas secretas del color de Kassia St Clair
Relata las nada habituales historias de 75 tonalidades, tintes y colores. Desde el rubio al jengibre, pasando por el marrón que cambió la manera en que se libraban las batallas, el blanco que protegía de la peste, la época azul de Picasso, el color carbonilla de las pinturas rupestres de Lascaux, el amarillo ácido, el verde Kelly, las mujeres escarlata y el púrpura imperial. Todos estos inusitados y fascinantes relatos forman en su conjunto un resplandeciente hilo conductor que corre a lo largo de la historia.

¡Quiero leerlo! Me llamó la atención desde que escuché el título. Me gusta y me intriga, en cuanto tenga tiempo sé que me haré con él y me sumergiré aun más en el mundo del color.

- - -

Hay algunas recomendaciones, como por ejemplo La isla de hidrógeno o Comunicación no verbal, que no he incluido en esta lista porque desconozco sus autores. Aunque sé que seguramente habrá algún otro libro recomendado, cuyo título no me acuerdo, que también me haya saltado.

Las sinopsis han sido sacadas de Internet, de páginas como; La Casa del libro, Wikipedia o Amazon, entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario