La clase de hoy ha consistido en ver y evaluar los juegos de los compañeros y el mío propio. La profesora ha ido pasando por lista, uno a uno, para ver cada juego mientras nosotros hacíamos lo mismo por nuestra cuenta. También había que evaluar con una nota del 0 al 10 el juego de cada compañero y explicar nuestro juego a los demás que querían evaluarlo.
En mi caso he montado mi juego ocupando una mesa entera. ¡Las cartas forman un flamenco!
Ha sido una clase divertida, que se me ha pasado muy rápido.
martes, 4 de diciembre de 2018
JUEGO DE MESA
Este es el juego que he hecho para el ejercicio final de la asignatura.
¿Cómo se juega?
Primero tienes que colocar las cartas sobre la mesa en el orden que quieras, siempre que la carta blanca sea la primera y la carta negra la última, pudiendo hacerlo formando una simple fila, un círculo o creando formas curiosas. Yo involuntariamente hice un flamenco cuando monté el juego en esta clase. Para que sea más sencillo puedes colocar los pompones sobre las cartas de color, como yo hice y como se muestra en la imagen.
Consiste en que eres un peón (amarillo, rojo o azul) y tiras el dado, después avanzas el número de cartas que te ha tocado. Según el tipo de carta en el que caigas puede que tengas que responder una pregunta, obtener un pompón, que otro jugador te haga una pregunta, avanzar a otra carta igual, perder un pompón, obtener un poder, etc. Qué hace cada carta está explicado en las instrucciones que se encuentran al final de esta entrada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLShSTTlBWMiebp6itDOoj5Zn4zqR_SOScLjh_-RcjL5swWlV_Rlj-wRiQNbjHcdDBp7js29_Lyg0YwGaUbzPR92LKzjsGooyTZyFBggZtiQOa8WqC1Xp75D_5ElTvNq080dVMtyiQxg/s320/20181203_225423.jpg)
Lo he inspirado en la artista japonesa Mariko Mori y por ello todo el juego tiene una temática espacial, de otra galaxia, como la mayoría de sus obras. Mariko nació en Tokio en 1967, comenzó a introducirse en el mundo del arte en 1980 y en la actualidad sigue inmersa en él. Se dedica a la escultura, al vídeo-arte y a la fotografía; en las tres disciplinas empezó tratando de mezclar la mitología oriental con la cultura occidental para después pasar a tratar temas tecnológicos, fantásticos y galácticos.
El objetivo del juego es reunir los colores de la paleta básica en pompones, es decir, tener:
Y llegar a la carta final (carta negra).
Para conseguirlo hay que hacer los colores secundarios a partir de los primarios reunidos, por ejemplo; puedes cambiar 1 pompón rojo y 1 pompón amarillo por 1 pompón naranja.
Aquí las instrucciones:
![]() |
Juego montado en una mesa. |
¿Cómo se juega?
Primero tienes que colocar las cartas sobre la mesa en el orden que quieras, siempre que la carta blanca sea la primera y la carta negra la última, pudiendo hacerlo formando una simple fila, un círculo o creando formas curiosas. Yo involuntariamente hice un flamenco cuando monté el juego en esta clase. Para que sea más sencillo puedes colocar los pompones sobre las cartas de color, como yo hice y como se muestra en la imagen.
Consiste en que eres un peón (amarillo, rojo o azul) y tiras el dado, después avanzas el número de cartas que te ha tocado. Según el tipo de carta en el que caigas puede que tengas que responder una pregunta, obtener un pompón, que otro jugador te haga una pregunta, avanzar a otra carta igual, perder un pompón, obtener un poder, etc. Qué hace cada carta está explicado en las instrucciones que se encuentran al final de esta entrada.
![]() |
Caja cerrada e instrucciones. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLShSTTlBWMiebp6itDOoj5Zn4zqR_SOScLjh_-RcjL5swWlV_Rlj-wRiQNbjHcdDBp7js29_Lyg0YwGaUbzPR92LKzjsGooyTZyFBggZtiQOa8WqC1Xp75D_5ElTvNq080dVMtyiQxg/s320/20181203_225423.jpg)
Lo he inspirado en la artista japonesa Mariko Mori y por ello todo el juego tiene una temática espacial, de otra galaxia, como la mayoría de sus obras. Mariko nació en Tokio en 1967, comenzó a introducirse en el mundo del arte en 1980 y en la actualidad sigue inmersa en él. Se dedica a la escultura, al vídeo-arte y a la fotografía; en las tres disciplinas empezó tratando de mezclar la mitología oriental con la cultura occidental para después pasar a tratar temas tecnológicos, fantásticos y galácticos.
![]() |
Caja abierta e instrucciones. |
El juego consiste en: una caja con 40 cartas, 40 tarjetas con preguntas, 42 pompones, 3 peones y 1 dado; además de las instrucciones que van por separado.
![]() |
6 cartas de color. |
![]() |
1 carta tricolor, 1 carta blanca, 1 carta negra, 2 cartas alien, 6 cartas rosas, 6 cartas portal y 3 cartas redondas. |
![]() |
4 pompones naranjas, 4 pompones morados, 4 pompones verdes, 10 pompones rojos, 10 pompones amarillos, 10 pompones azules, 1 peón rojo, 1 peón amarillo, 1 peón azul y 1 dado. |
![]() |
25 tarjetas de preguntas, 15 tarjetas de preguntas doradas, 6 cartas doradas y 10 cartas plateadas. |
![]() |
Guía incluida en las instrucciones. |
El objetivo del juego es reunir los colores de la paleta básica en pompones, es decir, tener:
- 1 pompón rojo
- 1 pompón amarillo
- 1 pompón azul
- 1 pompón naranja
- 1 pompón morado
- 1 pompón verde
Y llegar a la carta final (carta negra).
Para conseguirlo hay que hacer los colores secundarios a partir de los primarios reunidos, por ejemplo; puedes cambiar 1 pompón rojo y 1 pompón amarillo por 1 pompón naranja.
Aquí las instrucciones:
Exposición nº6: "INVISIBLES"
Hoy he ido a la exposición titulada Invisibles, del escultor español Jaume Plensa, situada en el Palacio de Cristal de El Retiro.
Jaume Plensa nació en Barcelona en 1955 y estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi. Es un conocido por sus esculturas pero también ha probado con el dibujo, el vídeo-arte, el grabado y la escenografía. Ha trabajado en Alemania, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, siendo su obra reconocida en muchos museos por todo el mundo.
En esta exposición el artista nos muestra tres esculturas hechas con mallas metálicas que representan tres cabezas pidiendo silencio con la mano. Personas suspendidas en el tiempo, casi invisibles a las cámaras. Recuerda a lo efímera que es la vida humana.
En cuanto a mi opinión personal, he tardado más en llegar a la exposición que en verla... Pero aun así me ha gustado el tema y creo que el título es bastante acertado con las obras expuestas. Me ha gustado.
Jaume Plensa nació en Barcelona en 1955 y estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi. Es un conocido por sus esculturas pero también ha probado con el dibujo, el vídeo-arte, el grabado y la escenografía. Ha trabajado en Alemania, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, siendo su obra reconocida en muchos museos por todo el mundo.
En esta exposición el artista nos muestra tres esculturas hechas con mallas metálicas que representan tres cabezas pidiendo silencio con la mano. Personas suspendidas en el tiempo, casi invisibles a las cámaras. Recuerda a lo efímera que es la vida humana.
En cuanto a mi opinión personal, he tardado más en llegar a la exposición que en verla... Pero aun así me ha gustado el tema y creo que el título es bastante acertado con las obras expuestas. Me ha gustado.
domingo, 2 de diciembre de 2018
EJERCICIO 6: Texturas (Frotagge y relieve)
- FROTAGGE
Para este ejercicio decidí hacer antes unas pruebas en un folio normal y corriente con un lápiz 6H para ver qué texturas podía sacar:
Para después desarrollar el ejercicio utilizando algunos de los materiales probados anteriormente:
Utilicé en cuanto a materiales: una rejilla para la primera montaña (de izquierda a derecha), pelo para la segunda, corcho para la tercera, el suelo (de madera) para la cuarta, la pared (con gotelé) para la quinta, un cepillo (para peinar pelo) para la arena, celo (el rollo) para la tierra, una hoja de un árbol para el bosque de la izquierda y una lija para el agua. Los árboles de la derecha los hice con papel negro pegado, sin frotagge.
- RELIEVE
En cambio, para este otro ejercicio, decidí probar y experimentar directamente sobre el lienzo definitivo. Y así quedó:
Utilicé pegotes de pintura acrílica para el fondo y el pelo del chico, hilos para el pelo de la chica, cola y creta para la ropa, y tiras de papel. La piel la pinté con acrílicos, sin relieve.
viernes, 30 de noviembre de 2018
CLASE 20 - ¡Más formas! - 30 de Noviembre
En esta clase, tal como ya se dijo en la anterior, dimos más teoría sobre la forma y yo recogí los siguientes apuntes a partir de las diapositivas mostradas y de las explicaciones de la profesora:
LA FORMA
Las formas no son estables en el tiempo. Ahora vamos a hablar de las siguientes 8 formas:
Actualmente hay artistas que trabajan con formas, como la japonesa Yayoi Kusama o el español Martín Chirino.
LA FORMA
Las formas no son estables en el tiempo. Ahora vamos a hablar de las siguientes 8 formas:
- La ESFERA: Una de las formas más perfectas que existen. Es la mínima forma de cerrar un espacio.
- La ONDA: Mueve y comunica. Es el procedimiento más simple para mover un material dentro de un fluido.
- El ÁNGULO: Penetra y concentra.
- El HEXÁGONO: Pavimenta. Cuando se estrecha un conjunto de círculos, esferas o cilindros para ahorrar espacio, el resultado es un conjunto de hexágonos.
- El FRACTAL: Intima. Llena el espacio con continuidad, sin interrupciones. Son formas que se repiten a sí mismas en escalas progresivamente pequeñas.
- La PARÁBOLA: Concentra. Aguanta mucha presión.
- La HÉLICE: Agarra.
- La ESPIRAL: Empaqueta. Crece sin mucho espacio.
![]() |
"Lady Verdigris of the Condor I" de Martín Chirino |
martes, 27 de noviembre de 2018
CLASE 19 - ¡La forma! - 27 de Noviembre
En la clase de hoy hemos comenzado a hablar de la forma, el último tema fundamental de la asignatura (Análisis de la forma, el color y la luz), y la profesora ha dicho que la siguiente clase la dedicaremos a explicar teoría sobre la forma.
Nos ha puesto un documental de casi una hora de duración, el cual hablaba sobre las formas de la naturaleza; como los paneles de las abejas o las pompas de jabón. El vídeo trataba de analizar por qué las abejas construyen sus paneles con hexágonos (porque un hexágono es la forma más eficaz de gastar menos cera sin dejar espacios entre las formas) y también por qué las pompas son esferas (porque es la figura que menos área tiene, siendo la más ligera).
![]() |
Forma hexagonal |
Nos ha puesto un documental de casi una hora de duración, el cual hablaba sobre las formas de la naturaleza; como los paneles de las abejas o las pompas de jabón. El vídeo trataba de analizar por qué las abejas construyen sus paneles con hexágonos (porque un hexágono es la forma más eficaz de gastar menos cera sin dejar espacios entre las formas) y también por qué las pompas son esferas (porque es la figura que menos área tiene, siendo la más ligera).
![]() |
Forma esférica | Forma hexagonal |
También hablaba sobre unas rocas escocesas con forma de hexágonos (la Calzada del Gigante), sobre la complicada forma de telaraña del estadio Olímpico de Múnich (1972) o sobre los cristales perfectos de las cuevas y sus átomos. ¿Por qué tienen esas formas?
![]() |
Forma de telaraña |
Forma hexagonal |
Además, el documental mencionó al pintor Jackson Pollock y su novedosa técnica para la época del dropping (dejar caer pintura sobre el lienzo o salpicar con ella). Sus obras captan un aspecto de la naturaleza más real, llamando la atención. Y un invento nuevo de ahora, el pollockizador, trata de recrear la técnica del artista imitando su forma de pintar siendo simplemente un péndulo que deja caer la pintura como si fuera la mano del famoso pintor. El arte de Pollock es como la huella dactilar de la naturaleza, matemáticas en un lienzo.
![]() |
Jackson Pollock |
![]() |
Número 14 (1915) de Pollock |
Y sobre los fractales del matemático Mandelbrot y el uso de los mismos para realizar animaciones. Haciendo hincapié en que las matemáticas forman el mundo y cómo las formas que creemos aleatorias (como los fractales) están sometidas al código matemático y sus reglas.
Al final de la clase y justo después de terminar de ver el vídeo, María Jesús nos ha hecho unas preguntas escritas -sobre el documental- que hemos tenido que contestar en una hoja y entregársela. Espero haberlas respondido correctamente, porque a pesar de haber prestado atención durante toda la proyección hay cosas que se han explicado muy rápido, como los fractales, y que no estoy segura de haber entendido del todo.
domingo, 25 de noviembre de 2018
GRADOS DE ICONICIDAD
EJERCICIO 5: Fotografías aplicando distintas formas de composición y leyes de la Gestalt
Al final de una de las clases mi grupo y yo tuvimos que hacer fotografías que siguieran cinco aspectos de composición y que cumplieran las cinco leyes de la Gestalt dadas en clase. He aquí los resultados, aunque no todos están correctos:
![]() |
Composición triangular / Composición simétrica |
![]() |
Composición descendente |
![]() |
Composición ascendente |
![]() |
Ley de proximidad / Composición vertical |
![]() |
Ley de similitud |
![]() |
Composición horizontal / Composición asimétrica |
![]() |
Composición en curva |
![]() |
Ley de cierre |
![]() |
Ley de figura sobre fondo |
![]() |
Ley de simplicidad |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)